Para investigadorxs en formación en/sobre/para las músicas, sin límite de edad.
La propuesta es a partir del dia 19 de Octubre de 2022 a las 9.00 vía Zoom desde el CePIA FA, UNC.
Aquí la web con toda la Informacion
✍ Formulario de inscripción gratuita para asistentes (se otorgará certificación)
Estimados, se encuentra disponible el volumen 23 número 1 de la Revista Argentina de Musicología.
El Coloquio de la Asociación Argentina de Musicología es un evento académico nacional que organiza esta Asociación cada dos años y que reúne tanto a investigadores consagrados como a investigadores en formación. Ofrece un espacio de intercambio significativo y se proyecta como un ámbito privilegiado de difusión de los estudios musicológicos. Los trabajos presentados abordan el estudio de la música en sentido amplio, promoviendo la amplitud de perspectivas y enfoques vinculados con todas las manifestaciones musicales.
En la edición 2022 el Coloquio es coorganizado con la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Se desarrollará de manera virtual el día Jueves 7 de julio de 2022 de 8:30 a 18:30 hrs. La transmisión en vivo se realizará a través del Canal de YouTube de la FAD
https://www.youtube.com/c/facultaddeartesydisenouncuyo
Para acceder a la certificación de asistencia al Coloquio se requiere inscripción previa. La misma estará disponible hasta el mismo día a las 8 de la mañana.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe_qbW92o0AC8GvP0nmH5QuxC2YjsPxT8oXnVMxd5Pr3VSAnw/viewform
Para investigadorxs en formación en/sobre/para las músicas, sin límite de edad.
Hasta el viernes 17 de junio se encuentra abierta la convocatoria para presentar resúmenes. Las jornadas se realizarán el 19, 20 y 21 de octubre en formato virtual.
La convocatoria se dirige a estudiantes de grado y posgrado, tesistas, becaries e integrantes de equipos, que estén iniciándose en la investigación sobre/para/en música(s).
El objetivo de este encuentro es propiciar un espacio de intercambio de experiencias, saberes y problemáticas entre quienes se encuentran iniciando sus recorridos en la investigación musicológica.
Página web de las Jornadas: https://cepia.artes.unc.edu.ar/2022/05/17/jjmusicologues/
Inscripción (formulario): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScxD9tUzFoZ6jrkso0OOKNrL3QPbQTEDW76jH1WeUs62ca1kQ/viewform
Consultas: jjmusicologues@gmail.com
Quedan a disposición los enlaces correspondientes al Congreso Argentino de Musicología para que puedan disfrutar de la experiencia.
Enlace al canal oficial https://www.youtube.com/channel/UCWEB4HgCpA4TEAo_ADZNx3A/playlists
Enlace a sesiones https://youtube.com/playlist?list=PLX5kp_syUBnhm2WrJaYFFmn5yKE0e8kMv
Enlace a mesas temáticas https://youtube.com/playlist?list=PLX5kp_syUBngPsakJVeGtPLkArSXVmyIk
Enlace a concierto https://youtube.com/playlist?list=PLX5kp_syUBnhqUEcrHxexiYgKNC5IhAA7
Enlace a conferencias https://youtube.com/playlist?list=PLX5kp_syUBnil8knbnK-JDVp–GG8Msxl
Es un placer anunciar que ya se encuentra disponible el video completo del Simposio Piazzolla, celebrado el pasado 26/11/21 en nuestro canal de YouTube donde pueden suscribirse para seguir compartiendo contenido de calidad
https://www.youtube.com/watch?v=9Y92q33GTUM
Los invitamos a celebrar con nosotros el estreno del video completo sobre el conversatorio A 100 años del natalicio de Ariel Ramírez que tuvo lugar el día 15/11/21, ingresando a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=nJXWfK-acEc
«Estábamos en su casa y Ariel me hizo escuchar el tema nuevo que había compuesto. Le dije: esta zamba se va a llamar ‘Alfonsina y el mar’. Me encerré en una habitación y me puse a escribir. La primera estrofa salió enterita.» (Félix Luna)
El Equipo editorial de la RAM informa que ya se encuentra en línea la Revista Argentina de Musicología en http://ojs.aamusicologia.ar
Además anunciamos el número 18, primer número digital de esta nueva etapa.
Esperamos que la revista siga creciendo, difundiendo las producciones musicológicas de esta región.
Saludos.
—
Diego Madoery
Director RAM
Por Graciela Musri
Nació en Mendoza el 30 de mayo de 1931 y de ella se despidió en silencio el 6 de abril de 2018. Fueron casi 87 años de vida intensa, haciendo música, investigando y siempre ayudando a quienes la rodearon.
Se formó como pianista, clavecinista y camarista en Mendoza y como tal dio conciertos en Mendoza, San Juan, Córdoba y el Salón Dorado del Teatro Colón de Buenos Aires.
Desde muy joven se desempeñó como docente en niveles de pre-grado y luego de grado en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Cuyo. Numerosos intérpretes aprendimos de sus clases de repertorio, de música de cámara, de estilo barroco y de ornamentación preclásica. Claro que no descuidó la enseñanza de la música y las artes visuales argentinas, asignatura que nos introdujo de lleno en las problemáticas culturales de nuestro país.
Era permanente su búsqueda de actualización profesional. Su conocimiento de varios idiomas le franqueó el acceso a bibliografía especializada que compartió generosamente con colegas y alumnos del medio musical mendocino. Adelantada para su tiempo, abrió puertas a los jóvenes, en quienes estimuló el estudio y la investigación musicológica como nadie lo había hecho en Cuyo. Dirigió a la becaria Ana María Olivencia en la Universidad Nacional de Cuyo en su investigación titulada La obra de Julio Perceval y su aporte a la música de Mendoza (en 1981), La creación musical en Mendoza. 1940-1980 (1982-83) y Cuatro compositores de Mendoza. Su obra y su estilo (1987). Dirigió la segunda parte del proyecto El Grupo Renovación. 1929-1944 (1987) iniciado por Guillermo Scarabino en la UNCuyo y el proyecto Revisión de la historia de la música de Mendoza desde 1900 a 1940 (entre 1991 y 1993).
La recuerdo desde 1976 en que me examinó para el ingreso a la Escuela de Música de la UNCuyo, porque en esos años Antonieta era docente en Lectura Musical. Desde entonces asistí a sus clases que eran verdaderas recreaciones de mundos musicales diferentes y que sus alumnos vivimos con placer. También nos guió en conocer otros mundos, como cuando planificamos nuestro viaje de egresados universitarios a Europa a partir de su tutela.
Fue una mujer ejemplar en la lucha contra las estructuras anquilosadas y los prejuicios de las mentalidades estériles. La gestión universitaria la contó como Secretaria Académica (1973-75) y como Directora (1982-83) de la Escuela de Música de la Facultad de Artes mendocina. Fue delegada por esa Facultad ante el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo entre 1980 y 1989.
Nombrada Profesora Honoraria (categoría Consulta) de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo desde 1996, fue Vicepresidente de la Asociación Argentina de Musicología en el periodo 2006-2008 y Miembro Honorario de la misma desde la Asamblea Anual Ordinaria del 16 de agosto de 2008.
En San Juan, la presencia de Antonieta permanece en el Gabinete de Estudios Musicales y en el Departamento de Música de la FFHA a través de numerosos recuerdos de alumnos y colegas. Felizmente, la tuvimos con nosotros en San Juan en el cargo de Profesora Asociada en las cátedras de Historia de la Música y de Historia Comparada de la Artes. Durante seis años, desde 1989 hasta su jubilación en 1995, despertó vocaciones musicológicas. Viajera incansable ella misma, tal como calificó la música que tanto estudió y develó para nosotros, estableció contactos profesionales que beneficiaron a los demás. Mientras ella redactaba la voz “Mendoza” para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (1999-2002) estimuló en nosotros el deseo de colaborar con esa empresa editorial y, desde entonces, se alzó como nuestra referente en la gestión de proyectos.
Colaboró con el diseño del primer programa de investigación instituido en la cátedra de Historia de la Música y comunicado en Jornadas de Comunicación Científica y de Creación Artística en la Universidad Nacional de San Juan (1991). Asesoró nuestro proyecto Compositores contemporáneos sanjuaninos. Producción musical 1960-1995 (entre 1994 y 1995). Su entrega desinteresada a la docencia y a la investigación fue ejemplar para sus discípulos.
Luego de jubilarse se dedicó de lleno a la investigación. Sus tres publicaciones por EDIUNC resultan de lectura obligada para quienes tenemos pasión por la historia local de la música y sobre todo, por las historias de músicos inmigrantes. Con la primera, La profesión musical en el baúl. Músicos españoles inmigrantes radicados en Mendoza a comienzos del siglo XX. Música de Mendoza (2007), dio a conocer el impacto social que produjo la inserción de estos españoles en la enseñanza formal de la música, el teatro, las bandas y el ámbito doméstico. El enorme cúmulo de datos obtenidos en archivos públicos y familiares se completó con la edición posterior de un DVD al que llamó las Apostillas, erratas y omisiones a La profesión musical en el baúl (2010).
La segunda publicación, La música en la petaca del misionero. Un mundo sonoro en las viñas de Rodeo del Medio. 1905-1930 (2009), está realzada por el prólogo de Omar Corrado y nos introdujo en la obra musical de los salesianos en Mendoza, un mundo desconocido y de sorprendente relevancia para la historia de la música regional. Los resultados de sus investigaciones fueron un aporte original sólidamente basado en documentación de archivos. Acompaña el libro un DVD multimedia con diversa documentación de variada índole, personal, musical e iconográfica que acrecienta el valor heurístico de la publicación.
Por último, La música, incansable viajera. Sesenta años de prácticas musicales en Mendoza: 1852-1912 (2014), analiza en profundidad el conjunto de las prácticas musicales en el proceso de italianización de la sociedad mendocina en todos sus estratos. La perspectiva socio-cultural con que Antonieta enfocó esta construcción historiográfica fue reconocida y destacada en el prólogo por la musicóloga Silvina Luz Mansilla.
XXIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XIX Jornadas Argentinas de Musicología
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
23 al 26 de agosto de 2018
Fecha límite para el envío de resúmenes: 27 de abril de 2018
https://www.aamusicologia.ar/conferenciajornadas-2018-la-plata-2/
IV Congreso Internacional y VI Encuentro Iberoamericano de Narrativas Audiovisuales
Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba
22 – 24 de agosto de 2018
Fecha límite para el envío de resúmenes: 9 de abril de 2018
Consultas: congresoinav2018@artes.unc.edu.ar
Simposio Internacional de Arte Sonoro: «Mundos sonoros: cruces, circulaciones, experiencias»
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires
13 y 14 de Septiembre.
Fecha límite para presentación de resúmenes: 15 de marzo. Ponencias (una vez aceptado el resumen) 1 de agosto de 2018
http://artesonoro.untref.edu.ar/
Congreso Latinoamericano de Investigación Musical “Karl Bellinghausen (1954 – 2017)”
Centro Nacional de Investigación, Difusión e Información Musical “Carlos Chávez” y el Conservatorio Nacional de Música de México
10 – 13 de septiembre de 2018
Fecha límite para presentación de resúmenes: 30 de abril de 2018
Jornadas de Investigación en Artes: 50 años después.
Buenos Aires. ADOMU (ISME en Argentina) y UADE.
11 y 12 de octubre de 2018
Fecha límite para presentación de resúmenes: 10 de abril de 2018
XV Semana de la Música y la Musicología. Jornadas interdisciplinarias de investigación: «El tango desde 1990 a nuestros días. Un panorama del género desde la composición, la interpretación, la danza, la musicología y los medios de comunicación»
Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. Facultad de Artes y Ciencias Musicales (UCA)
7-9 de noviembre
Fecha límite para presentación de resúmenes extendidos: 27 de agosto.
Fecha límite para presentación de trabajos completos: 30 de septiembre.
2do. Congreso de Etnomusicología de la FaM – UNAM “Cuerpos sonoros: Música, estética y praxis social”
Facultad de Música – UNAM (México)
13 – 16 de noviembre
Fecha límite para presentación de resúmenes: 22 de junio de 2018
XXIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y
XIX Jornadas Argentinas de Musicología
Segunda Circular
La Plata, 16 al 19 de agosto de 2018
La Asociación Argentina de Musicología y el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” anuncian la realización de la XXIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y de las XIX Jornadas Argentinas de Musicología, que tendrán lugar en la ciudad de La Plata, co-organizadas con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, entre los días 16 y 19 de agosto de 2018.
Esta edición convoca a las investigadoras e investigadores musicales a participar con trabajos sobre los temas de investigación que les preocupen en la actualidad, buscando ofrecer un panorama de los intereses musicológicos vigentes en nuestra región. De este modo no se propone un tópico particular. Con ello, pretendemos celebrar y enfatizar la histórica diversidad de perspectivas y objetos de estudios que caracterizó el contenido de nuestras reuniones científicas.
La ocasión que nos reunirá será propicia para el recuerdo del recientemente fallecido, Prof. Mariano Etkin, quien fuera un trascendente compositor en la escena musical argentina y un importante docente de la Facultad de Bellas Artes UNLP. En ese sentido nuestro Congreso propondrá un Simposio sobre su obra y preocupaciones estéticas, así como también una serie de conciertos homenaje. Dicho Simposio reunirá las ponencias de investigadores invitados especialmente y las seleccionadas de la convocatoria.
Coordinadores:
Diego Madoery (Presidente de la AAM)
Santiago Romé (Secretario Académico Facultad de Bellas Artes, UNLP)
Director del INM
Comisión Organizadora:
Edgardo J. Rodríguez (AAM)
Gerardo Guzmán (AAM)
Omar García Brunelli (INM)
Rubén Travierso (INM)
María Paula Cannova (FBA-UNLP)
Manuel González (FBA-UNLP)
Presentación de propuestas
Se aceptarán cuatro tipos de propuestas: ponencias, comunicaciones, ponencias de investigadores en formación y mesas temáticas. La fecha límite para la entrega de todas las propuestas es el 20 de abril de 2018 y deberán enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección: congreso.aam.inm.fba.18@gmail.com.
Las propuestas se ceñirán a las siguientes especificaciones:
El Comité de Lectura está integrado por el Dr. Julio Ogas, la Dra. Silvina Mansilla y la Mg. María Inés García. La decisión del Comité será inapelable.
La aceptación de las propuestas se dará a conocer el 30 de junio de 2018.
La recepción del texto completo, para confirmar la participación, deberá concretarse el 31 de julio de 2018.
Luego del congreso se editarán las Actas en versión digital con las ponencias que las investigadoras e investigadores consideren oportuno.
Inscripción
La inscripción podrá efectuarse desde una hora antes del inicio de las actividades, mediante pago en efectivo. Los aranceles serán de $800 para expositores no socios/as AAM ni docentes de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, $ 600 para los docentes de la mencionada Facultad (no socios AAM) y $400 para expositores socios y socias que hayan cancelado la cuota anual 2018. Los socios y socias estudiantiles expositores (con cuota 2018 al día) quedan exceptuados del pago. Para los asistentes, los aranceles serán: $400 para los profesionales y $200 para los profesionales socios/as AAM con cuota 2018 cancelada y para los docentes de la Facultad de Bellas Artes. Los socios y socias estudiantiles AAM quedarán exceptuados del pago, así como los estudiantes de grado de la Facultad de Bellas Artes. Otros estudiantes de grado que acrediten tal condición abonarán $150. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por la Comisión Organizadora. La presentación implica la aceptación de las pautas de esta convocatoria.
Páginas web:
http://inmcv.gob.ar/
https://aamusicologia.ar/
http://www.fba.unlp.edu.ar/webActual/index.html
Correo electrónico:
info@aamusicologia.ar
info@inmcv.gob.ar
Teléfono:
INMCV: 54 11 4361-6520
54 11 4361-6013
Director: Diego Madoery
Editor responsable: Leonardo Waisman
Equipo editorial: Hernán Gabriel Vázquez y José Ignacio Weber
Producción editorial: Hernán D. Ramallo.
La Revista Argentina de Musicología convoca a investigadores a la presentación de artículos en cualquiera de las áreas de la musicología. Deberán ser inéditos y escritos en español. No podrán estar en evaluación en otra publicación a la vez que se ofrezcan a esta revista. Serán sometidos al juicio de un Comité de referato ciego que determinará su aceptación o rechazo, siendo esta decisión de carácter inapelable. Esta convocatoria permanecerá abierta de manera permanente por lo que luego de la aceptación por parte del Comité de referato, los artículos serán publicados de acuerdo a los criterios editoriales de cada número.
A partir del Número 18 la Revista Argentina de Musicología será publicada en formato digital con acceso libre a su lectura. Todo el material publicado está acogido a la licencia Creative Commons “Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)”, salvo en los casos en que se indique lo contrario. Esto significa que dicho material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros siempre y cuando se consigne la fuente, sin que pueda obtenerse ningún beneficio comercial a partir de su uso, ni realizarse obras derivadas.
La fecha de cierre de recepción del próximo número es el 26 de marzo de 2018. En este se incluirá un dossier con el título: “El regreso de los grandes relatos: vigencia, desafíos, propuestas”, a partir de la mesa temática presentada en el III Congreso de la ARLAC-IMS en agosto de 2017 en la ciudad de Santos de Brasil.
Solo se considerarán para su publicación, aquellos trabajos que se ajusten a las siguientes pautas:
Libros
Umberto Eco: La estructura ausente. Introducción a la semiótica (Barcelona: Lumen, 1986) [1ª., en italiano, 1968], 127.
Formato abreviado: Eco: La estructura ausente, 127.
En Bibliografía:
Eco, Umberto. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen, 1986 [1ª., en italiano, 1968].
Raymond Monelle: The Sense of Music. Semiotic Essays (Princeton-New Jersey: Princeton University Press, 2000), 324.
Formato abreviado: Monelle: The Sense of Music, 324.
En Bibliografía:
Monelle, Raymond. The Sense of Music. Semiotic Essays. Princeton-New Jersey: Princeton University Press, 2000.
Ediciones
Eugene K. Wolf y Edward H. Roesner (eds.): Studies in Musical Sources and Style. Essays in honour of Jan LaRue (Madison, Wis: A-R Editions, 1990), 239.
Formato abreviado: Wolf y Roesner: Studies, 240.
En Bibliografía:
Wolf, Eugene K. y Edward H. Roesner (eds.). Studies in Musical Sources and Style. Essays in honour of Jan LaRue. Madison, Wis: A-R Editions, 1990.
Francisco Asenjo Barbieri y Ventura de la Vega: Jugar con fuego. Zarzuela en tres actos, ed. crítica Mª Encina Cortizo (Madrid: ICCMU, 1992), 321
Formato abreviado: Barbieri y de la Vega: Jugar con fuego, 321.
En Bibliografía:
Barbieri, Francisco Asenjo y Ventura de la Vega. Jugar con fuego. Zarzuela en tres actos, ed. crítica Mª Encina Cortizo. Madrid: ICCMU, 1992.
Artículos en revistas
Marie Louise Göllner-Martínez: “Musical and Poetic Rhythm in the 13th Century”, Anuario Musical 45 (1990): 14-16.
Formato abreviado: Göllner-Martínez: “Musical and Poetic Rhythm”, 12.
En Bibliografía:
Göllner-Martínez, Marie Louise. “Musical and Poetic Rhythm in the 13th Century”. Anuario Musical 45 (1990): 5-16.
Artículos en volúmenes colectivos
Guido Salvetti: “La ‘generazione dell’80’ tra critica e mito”, en Fiamma Nicolodi (ed.), Musica italiana del primo novecento: “La generazione dell’80”. Atti del Convegno Firenze 9-10-11 maggio 1980 (Florencia: Leo S. Olschki, 1981), 45-62.
Formato abreviado: Salvetti: “La ‘generazione dell’80’”, 47-49.
En Bibliografía:
Salvetti, Guido. “La ‘generazione dell’80’ tra critica e mito”. En Fiamma Nicolodi (ed.), Musica italiana del primo novecento: “La generazione dell’80”. Atti del Convegno Firenze 9-10-11 maggio 1980. Florencia: Leo S. Olschki, 1981.
Comunicaciones, ponencias, conferencias y tesis inéditas
Marcos Andrés Vierge: “Patrimonio musical de Navarra”, (ponencia presentada en el VI Congreso de la Sociedad Española de Musicología, Oviedo, 2004).
Formato abreviado: Vierge, “Patrimonio”.
En Bibliografía:
Vierge, Marcos Andrés. “Patrimonio musical de Navarra”. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Sociedad Española de Musicología, Oviedo, 2004.