Archivo de categoría Noticias AAM

Congreso Argentino de Musicología 2023 – 16 al 19 de agosto, Centro Cultural Borges (CABA)

La Asociación Argentina de Musicología y el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” anuncian la realización del Congreso Argentino de Musicología 2023 (XXV Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XXI Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”), que tendrá lugar en el Centro Cultural Borges de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los días 16 a 19 de agosto de 2023 de manera presencial.

En esta oportunidad han confirmado su participación como conferencistas el Dr. Julio Mendívil (Univeristät Wien, Austria) y la Dra. Marita Fornaro (Universidad de la República, Uruguay).

Ponencias y mesas temáticas

El Comité de Lectura resolvió la aceptación de ochenta y ocho (88) ponencias totales, incluidas ocho (8) mesas temáticas. Así, en esta edición del CAM participarán ciento cinco (105) personas provenientes de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Italia, República Dominicana, Uruguay y, por supuesto, Argentina. Se agradece el profesionalismo y dedicación de la Comisión de Lectura. La Comisión Organizadora está trabajando en la elaboración del programa, el cual será difundido oportunamente entre las personas participantes para controlar datos y confirmar disponibilidad.

Inscripción y envío de ponencias

Todas las personas que participen activamente en el CAM deberán confirmar su participación mediante el envío del trabajo completo y el pago de la inscripción correspondiente. Para más detalles consulta la Tercera Circular.


Comisión organizadora

Hernán Gabriel Vázquez (director, INM y presidente, AAM)
Marisa Restiffo (vicepresidenta, AAM)
Valentín Mansilla (AAM)
Ariel Mamani (AAM)
Lisa Di Cione (INM)
Guillermo Dellmans (INM)

Comité de lectura

Dr. Diosnio Machado Neto, Universidade de São Paulo (USP)
Dra. Karen Avenburg, CONICET – Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)
Dr. Omar García Brunelli, Instituto Nacional de Musicología “C. Vega” (INM) – Universidad
Nacional de las Artes (UNA)

Participantes iniciales en la Comisión organizadora

Adriana Cerletti, Luciana Giron Sheridan, Ana María Romaniuk y Cristian Villafañe


Fechas importantes

  • 30 de junio de 2023: límite para inscripción con descuento.
  • 24 de julio de 2023: límite para envío de trabajos completos (e inscripción).

X Coloquio de la Asociación Argentina de Musicología

El Coloquio de la Asociación Argentina de Musicología es un evento académico nacional que organiza esta Asociación cada dos años y que reúne tanto a investigadores consagrados como a investigadores en formación. Ofrece un espacio de intercambio significativo y se proyecta como un ámbito privilegiado de difusión de los estudios musicológicos. Los trabajos presentados abordan el estudio de la música en sentido amplio, promoviendo la amplitud de perspectivas y enfoques vinculados con todas las manifestaciones musicales.

En la edición 2022 el Coloquio es coorganizado con la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Se desarrollará de manera virtual el día Jueves 7 de julio de 2022 de 8:30 a 18:30 hrs. La transmisión en vivo se realizará a través del Canal de YouTube de la FAD

 

https://www.youtube.com/c/facultaddeartesydisenouncuyo

 

Para acceder a la certificación de asistencia al Coloquio se requiere inscripción previa. La misma estará disponible hasta el mismo día a las 8 de la mañana.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe_qbW92o0AC8GvP0nmH5QuxC2YjsPxT8oXnVMxd5Pr3VSAnw/viewform

Grabaciones del Congreso Argentino de Musicología

Nos complace comunicar que se encuentran disponibles las grabaciones de las sesiones y mesas temáticas que conformaron el Congreso Argentino de Musicología desarrollado en modalidad virtual durante el mes de agosto de 2021.Congreso Argentino de Musicología

Simposio Piazzolla

Es un placer anunciar que ya se encuentra disponible el video completo del Simposio Piazzolla, celebrado el pasado 26/11/21 en nuestro canal de YouTube donde pueden suscribirse para seguir compartiendo contenido de calidad

https://www.youtube.com/watch?v=9Y92q33GTUM

Conversatorio A 100 años del natalicio de Ariel Ramirez

Los invitamos a celebrar con nosotros el estreno del video completo sobre el conversatorio A 100 años del natalicio de Ariel Ramírez que tuvo lugar el día 15/11/21, ingresando a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=nJXWfK-acEc

«Estábamos en su casa y Ariel me hizo escuchar el tema nuevo que había compuesto. Le dije: esta zamba se va a llamar ‘Alfonsina y el mar’. Me encerré en una habitación y me puse a escribir. La primera estrofa salió enterita.» (Félix Luna) 

AAM Sociales 2020

Cada mes de diciembre solemos hacer un repaso de los acontecimientos más destacados del año, los especiales, los que se salieron de la rutina. En este 2020 tan particular, signado por una pandemia mundial sin precedentes, haber podido sostener nuestro trabajo, nuestras investigaciones, nuestra práctica musical, etc. adquiere una relevancia también singular.

 

Desde la CD de la Asociación hemos querido reunir en un sólo documento la información respecto de tres actividades significativas para el desarrollo profesional de nuestrxs socixs y de la disciplina que nos aglutina. Nos referimos a Tesis de doctorado defendidas, Libros publicados y Premios o Reconocimientos a la labor desempeñada en el campo de la musicología. Seguramente habrá muchos otros logros, pero hemos acordado circunscribirnos a estos tres. Incluimos además la nómina de nuevxs socixs y celebramos que se hayan sumado a esta comunidad musicológica.

 

Como es probable que se nos escape alguna información en este sentido, y dado que podemos actualizarla en la página de la AAM, les solicitamos que nos hagan conocer las omisiones para subir la información a la página web.

 

NUEVOS SOCIXS:

 

Nos complace que se hayan incorporado a la AAM lxs siguientes socixs:

Activxs:

Natalia Guigou,

Guido Ferrante,

Sebastián De Filippi,

Tomás Mariani,

Gimena Pacheco,

Adil Podhajcer.

Estudiantil:

Melisa Olivera.

 

SOCIXS QUE DEFENDIERON SUS TESIS DE POSGRADO:

 

Daniela A. González: «Una reconstrucción de la escena de la música popular bonaerense entre fines del siglo XIX y comienzos del XX».

Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Director: Miguel A. García.

Jurado: Ana María Dupey, Oscar Olmello y Martín Liut.

 

Omar García Brunelli: “Entre el tango y la música académica. Estética, procedimientos compositivos e interrelación de campos en la obra de Astor Piazzolla”.

Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Directora: Irma Ruiz; Codirector: Omar Corrado.

 

Jurados: Luis Ferreira Makl,  Edgardo Rodríguez y Leonardo Waisman.

Marisa Restiffo: “El Códice Polifónico del monasterio de Santa Catalina de Siena. Vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)».

Tesis de Doctorado. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Córdoba

Director: Gerardo Arriaga Moreno; Codirectora: Silvia Palomeque.

Tribunal: Javier Marín-López, Collen Baade y Sonia Tell.

 

Mauricio Pitich: “Historia del tango en la ciudad de Santa Fe (1920-1998): Producción, distribución, consumo y regulación musical».

Tesis de Doctorado. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral.

Director: Marina Cañardo.

Jurado: Omar García Brunelli, Camila Juárez, James Luker Morgan.

 

SOCIXS QUE PUBLICARON LIBROS

Música y humor en la obra de Les Luthiers, de Juliana Guerrero. Santa Fe / Buenos Aires: Ediciones UNL / EUDEBA, 2020. 280 páginas. ISBN: 978-987-749-176-0

La guitarra clásica en el Río de la Plata. Poética y poder de Tárrega a Segovia, de Oscar Olmello. Buenos Aires: EDAMus, 2019. 263 páginas. ISBN: 978-987-46224-7-1

 

El Mudo del tango. Ocho estudios sobre Carlos Gardel, compilador Omar García Brunelli. Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología, 2020.

Lita Spena. Sonata para piano, compiladora Romina Dezillio. CABA: EDAMus, 2020 (Libro digital).

 

Baguala y vidalita andina. Resonancias del pasado en la performance musical del carnaval en San Blas de los Sauces, La Rioja de María de Pilar Polo. Rosario: HyA Ediciones, 2020.

  

SOCIXS QUE RECIBIERON DISTINCIONES, PREMIOS, RECONOCIMIENTOS

 

Mariana Signorelli obtuvo la beca «Activar Patrimonio 2020» del Ministerio de Cultura de la Nación, para trabajar en el acervo del Instituto de Musicología Carlos Vega. El proyecto presentado se titula: “Los ballets con músicas de compositoras de estética nacionalista (entre 1943-1964): Ana Serrano Redonnet, María Lucrecia Madariaga, Silvia Eisentein y Elsa Calcagno”.

 

Luisina García obtuvo una beca UBACyT bajo la dirección de Silvina Luz Mansilla, para realizar sus estudios en el marco del programa de Doctorado en Historia y Teoría de las Artes, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

 

Sebastiano De Filippi ha obtenido por parte de la Association for Recorded Sound Collections, de la Universidad de Oregon (Estados Unidos), un Certificado de Mérito 2020, en la categoría «mejor investigación histórica» de temática musical. La distinción recae sobre la versión inglesa de su libro Alta en el cielo. Vida y obra de Héctor Panizza, en coautoría con Daniel Varacalli Costas, publicado en 2019 por la University of North Texas Press.

 

Felicitamos especialmente a los socixs  mencionadxs y a todos lxs colegas de la AAM por el trabajo llevado adelante durante el presente año.

Lxs saludamos cordialmente.

 

CD AAM

AAM Sociales 2019

Cada mes de diciembre solemos hacer un repaso de los acontecimientos más destacados del año, los especiales, los que se salieron de la rutina.

 

Desde la CD de la Asociación hemos querido reunir en un sólo documento la información respecto de tres actividades significativas para el desarrollo profesional de nuestros socios/as y de la disciplina que nos aglutina. Nos referimos a Tesis de doctorado defendidas, Libros publicados y Premios o Reconocimientos a la labor desempeñada en el campo de la musicología. Seguramente habrá muchos otros logros, pero hemos acordado circunscribirnos a estos tres.

 

Como es probable que se nos escape alguna información en este sentido, y dado que podemos actualizarla en la página de la AAM, les solicitamos que nos hagan conocer las omisiones para subir la información a la página web.

 

NUEVOS SOCIOS y SOCIAS

 

Cristian Accattoli (activo)

Christian Sordelli (activo)

Rosa Chalkho (activa)

Marina Carrillo (activa)

Andrés Serafini (activo)

Julián Delgado (activo)

Natalia Montoya (estudiante)

 

SOCIAS QUE DEFENDIERON SUS TESIS DE POSGRADO

 

Berenice Corti: “Ser lo que se puede, poder lo que no se es. Cuerpo y performance en el jazz argentino”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Director: Dr. Luis Ferreira Makl. Jurados: María Julia Carozzi, Sergio Pujol, Víctor Lernarduzzi.

 

Silvina Argüello: “Del vals europeo al vals criollo interpretado en la ciudad de Córdoba durante las décadas 1970 y 1980”. Facultad de Artes, UNC. Director: Leonardo Wasiman; Codirector: Juan Pablo González. Jurado: Irma Ruiz, Mónica Gudemos y Claudio Díaz.

 

SOCIOS y SOCIAS QUE PUBLICARON LIBROS

 

Martín Liut y Abel Gilbert (compiladores): Las mil y una vida de las cancionesGourmet Musical Ediciones, 2019.

 

Leonardo Waisman: Una historia de la música colonial hispanoamericana. Gourmet Musical ediciones, 2019.

 

Omar Corrado (compilador): Recorridos. Diez estudios sobre música culta argentina de los siglos XX y XXI. FILO: UBA, 2019. Varios socios/as escribieron capítulos en este libro: Silvina Luz Mansilla, Melanie Plesch, Guillermo Dellmans, Pablo Martínez y Martín Liut.

 

Gerardo Guzmán (compilador): Malambo, truculencia y legado: apuntes para el análisis de la obra de Alberto Ginastera. Silvina Luz Mansilla … [et al.], compilado por Gerardo Guzman ; prólogo de Esteban Buch. – 1a ed revisada. – La Plata : Ediciones Gilardo Gilardi, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-46231-1-9. Contiene artículos de varios socios/as: Silvina Luz Mansilla, Mariana Signorelli, Omar García Brunelli, Silvia Lobato, Hernán G. Vázquez y Gerardo Guzman.

 

SOCIOS y SOCIAS QUE RECIBIERON DISTINCIONES, PREMIOS, RECONOCIMIENTOS

 

Leonardo Waisman: Konex de Platino 2019 como musicólogo.

 

Enrique Cámara, Omar Corrado (no es socio de AAM), Fátima Graciela Musri, Irma Ruiz y Leonardo Waisman: Diploma al Mérito en Musicología otorgado por la Fundación Konex.

 

Juliana Guerrero. Diploma de aprobación del “Programa de Posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales”,  otorgado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

 

Gourmet Musical Ediciones (Leandro Donozo y equipo): reconocimiento de la Fundación Konex como hecho destacado por su contribución a la Musicología.

 

Juan Pablo Páez: Premio Konex 2019: Hechos destacados. Juan Pablo Páez es el máximo responsable de «Festival Internacional Música Clásica por los Caminos del Vino», Ciudad de Mendoza.

 

Angélica Adorni. Renovación de beca Ubacyt de Doctorado hasta septiembre 2021. El proyecto de investigación que dirige Silvina Mansilla aborda la canción popular litoraleña en la década de 1960 y está radicado en el Instituto de Artes del Espectáculo (FFyL – UBA).

 

Adriana Cerletti. Designada miembro del Outreach with Latin American del Executive board de la ICTM (International Coucil for Traditional Music). La misión de este Comité es fortalecer los lazos con investigadores de la región de Latinoamérica y el Caribe dentro del marco de esta prestigiosa institución.

 

Clarisa Pedrotti. Obtuvo una Beca interna Posdoctoral de CONICET, otorgada en la Convocatoria 2018 para el período 2019-2021.

 

Rosa Chalkho. Beca de investigación UBACYT para culminación de doctorado otorgada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (SECYT – UBA). Su tema de tesis es: La música incidental del cine argentino clásico (1933-1945).

 

Valentín Mansilla. Obtuvo una Beca interna Doctoral de CONICET, otorgada en la Convocatoria 2018, por cinco años.

 

Aprobación de Cátedra Libre “Músicas y género: grupo de estudios latinoamericanos”, dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (Res. 1635/18),  con el objetivo de visibilizar y compartir las investigaciones existentes y los nuevos proyectos referidos a dicha temática. Participan docentes e investigadoras de universidades nacionales argentinas, chilenas y brasileñas, varias de ellas socias de la AAM (Adriana Cerletti, Angélica Adorni, Mariana Signorelli, Mariana Tsiftsis, Marina Carrillo, Paloma Martín Vidal, Rosa Chalkho y Silvia Lobato).

 

Felicitamos especialmente a los socios y socias  mencionados/as  y a todos los y las colegas de la AAM por el trabajo llevado adelante durante el presente año.

 

Los/las saludamos cordialmente.

 

CD AAM

 

 

María Antonieta Josefina Sacchi de Ceriotto

Por Graciela Musri

 

Nació en Mendoza el 30 de mayo de 1931 y de ella se despidió en silencio el 6 de abril de 2018. Fueron casi 87 años de vida intensa, haciendo música, investigando y siempre ayudando a quienes la rodearon.
Se formó como pianista, clavecinista y camarista en Mendoza y como tal dio conciertos en Mendoza, San Juan, Córdoba y el Salón Dorado del Teatro Colón de Buenos Aires.
Desde muy joven se desempeñó como docente en niveles de pre-grado y luego de grado en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Cuyo. Numerosos intérpretes aprendimos de sus clases de repertorio, de música de cámara, de estilo barroco y de ornamentación preclásica. Claro que no descuidó la enseñanza de la música y las artes visuales argentinas, asignatura que nos introdujo de lleno en las problemáticas culturales de nuestro país.
Era permanente su búsqueda de actualización profesional. Su conocimiento de varios idiomas le franqueó el acceso a bibliografía especializada que compartió generosamente con colegas y alumnos del medio musical mendocino. Adelantada para su tiempo, abrió puertas a los jóvenes, en quienes estimuló el estudio y la investigación musicológica como nadie lo había hecho en Cuyo. Dirigió a la becaria Ana María Olivencia en la Universidad Nacional de Cuyo en su investigación titulada La obra de Julio Perceval y su aporte a la música de Mendoza (en 1981), La creación musical en Mendoza. 1940-1980 (1982-83) y Cuatro compositores de Mendoza. Su obra y su estilo (1987). Dirigió la segunda parte del proyecto El Grupo Renovación. 1929-1944 (1987) iniciado por Guillermo Scarabino en la UNCuyo y el proyecto Revisión de la historia de la música de Mendoza desde 1900 a 1940 (entre 1991 y 1993).
La recuerdo desde 1976 en que me examinó para el ingreso a la Escuela de Música de la UNCuyo, porque en esos años Antonieta era docente en Lectura Musical. Desde entonces asistí a sus clases que eran verdaderas recreaciones de mundos musicales diferentes y que sus alumnos vivimos con placer. También nos guió en conocer otros mundos, como cuando planificamos nuestro viaje de egresados universitarios a Europa a partir de su tutela.
Fue una mujer ejemplar en la lucha contra las estructuras anquilosadas y los prejuicios de las mentalidades estériles. La gestión universitaria la contó como Secretaria Académica (1973-75) y como Directora (1982-83) de la Escuela de Música de la Facultad de Artes mendocina. Fue delegada por esa Facultad ante el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo entre 1980 y 1989.
Nombrada Profesora Honoraria (categoría Consulta) de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo desde 1996, fue Vicepresidente de la Asociación Argentina de Musicología en el periodo 2006-2008 y Miembro Honorario de la misma desde la Asamblea Anual Ordinaria del 16 de agosto de 2008.

En San Juan, la presencia de Antonieta permanece en el Gabinete de Estudios Musicales y en el Departamento de Música de la FFHA a través de numerosos recuerdos de alumnos y colegas. Felizmente, la tuvimos con nosotros en San Juan en el cargo de Profesora Asociada en las cátedras de Historia de la Música y de Historia Comparada de la Artes. Durante seis años, desde 1989 hasta su jubilación en 1995, despertó vocaciones musicológicas. Viajera incansable ella misma, tal como calificó la música que tanto estudió y develó para nosotros, estableció contactos profesionales que beneficiaron a los demás. Mientras ella redactaba la voz “Mendoza” para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (1999-2002) estimuló en nosotros el deseo de colaborar con esa empresa editorial y, desde entonces, se alzó como nuestra referente en la gestión de proyectos.
Colaboró con el diseño del primer programa de investigación instituido en la cátedra de Historia de la Música y comunicado en Jornadas de Comunicación Científica y de Creación Artística en la Universidad Nacional de San Juan (1991). Asesoró nuestro proyecto Compositores contemporáneos sanjuaninos. Producción musical 1960-1995 (entre 1994 y 1995). Su entrega desinteresada a la docencia y a la investigación fue ejemplar para sus discípulos.
Luego de jubilarse se dedicó de lleno a la investigación. Sus tres publicaciones por EDIUNC resultan de lectura obligada para quienes tenemos pasión por la historia local de la música y sobre todo, por las historias de músicos inmigrantes. Con la primera, La profesión musical en el baúl. Músicos españoles inmigrantes radicados en Mendoza a comienzos del siglo XX. Música de Mendoza (2007), dio a conocer el impacto social que produjo la inserción de estos españoles en la enseñanza formal de la música, el teatro, las bandas y el ámbito doméstico. El enorme cúmulo de datos obtenidos en archivos públicos y familiares se completó con la edición posterior de un DVD al que llamó las Apostillas, erratas y omisiones a La profesión musical en el baúl (2010).
La segunda publicación, La música en la petaca del misionero. Un mundo sonoro en las viñas de Rodeo del Medio. 1905-1930 (2009), está realzada por el prólogo de Omar Corrado y nos introdujo en la obra musical de los salesianos en Mendoza, un mundo desconocido y de sorprendente relevancia para la historia de la música regional. Los resultados de sus investigaciones fueron un aporte original sólidamente basado en documentación de archivos. Acompaña el libro un DVD multimedia con diversa documentación de variada índole, personal, musical e iconográfica que acrecienta el valor heurístico de la publicación.
Por último, La música, incansable viajera. Sesenta años de prácticas musicales en Mendoza: 1852-1912 (2014), analiza en profundidad el conjunto de las prácticas musicales en el proceso de italianización de la sociedad mendocina en todos sus estratos. La perspectiva socio-cultural con que Antonieta enfocó esta construcción historiográfica fue reconocida y destacada en el prólogo por la musicóloga Silvina Luz Mansilla.

Congresos regionales 2018

XXIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XIX Jornadas Argentinas de Musicología

Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata

23 al 26 de agosto de 2018

Fecha límite para el envío de resúmenes: 27 de abril de 2018

https://www.aamusicologia.ar/conferenciajornadas-2018-la-plata-2/

 

IV Congreso Internacional y VI Encuentro Iberoamericano de Narrativas Audiovisuales

Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba

22 – 24 de agosto de 2018

Fecha límite para el envío de resúmenes: 9 de abril de 2018

Consultas: congresoinav2018@artes.unc.edu.ar

 

Simposio Internacional de Arte Sonoro: «Mundos sonoros: cruces, circulaciones, experiencias»

Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires

13 y 14 de Septiembre.

Fecha límite para presentación de resúmenes: 15 de marzo. Ponencias (una vez aceptado el resumen) 1 de agosto de 2018

http://artesonoro.untref.edu.ar/

 

Congreso Latinoamericano de Investigación Musical “Karl Bellinghausen (1954 – 2017)”

Centro Nacional de Investigación, Difusión e Información Musical “Carlos Chávez” y el Conservatorio Nacional de Música de México

10 – 13 de septiembre de 2018

Fecha límite para presentación de resúmenes: 30 de abril de 2018

 

Jornadas de Investigación en Artes: 50 años después.

Buenos Aires. ADOMU (ISME en Argentina) y UADE.

11 y 12 de octubre de 2018

Fecha límite para presentación de resúmenes: 10 de abril de 2018

 

XV Semana de la Música y la Musicología. Jornadas interdisciplinarias de investigación: «El tango desde 1990 a nuestros días. Un panorama del género desde la composición, la interpretación, la danza, la musicología y los medios de comunicación»

Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. Facultad de Artes y Ciencias Musicales (UCA)

7-9 de noviembre

Fecha límite para presentación de resúmenes extendidos: 27 de agosto.

Fecha límite para presentación de trabajos completos:  30 de septiembre.

www.iimcv.org

 

2do. Congreso de Etnomusicología de la FaM – UNAM “Cuerpos sonoros: Música, estética y praxis social”

Facultad de Música – UNAM (México)

13 – 16 de noviembre

Fecha límite para presentación de resúmenes: 22 de junio de 2018

AAM Sociales 2017

Cada mes de diciembre solemos hacer un repaso de los acontecimientos más destacados del año, los especiales, los que se salieron de la rutina.

Desde la CD de la Asociación hemos querido reunir en un sólo documento la información respecto de tres actividades significativas para el desarrollo profesional de nuestros socios y de la disciplina que nos aglutina. Nos referimos a Tesis de doctorado defendidas, Libros publicados y Premios o Reconocimientos a la labor desempeñada en el campo de la musicología. Seguramente habrá muchos otros logros, pero hemos acordado circunscribirnos a estos tres.

Como es probable que se nos escape alguna información en este sentido, y dado que podemos actualizarla en la página de la AAM les solicitamos que nos hagan conocer las omisiones para subir la información a la página web.

 

SOCIOS QUE DEFENDIERON SUS TESIS DE DOCTORADO:

Ignacio Weber, “Modelos de interacción de las culturas en las publicaciones artístico-culturales italianas de Buenos Aires (1890-1910)”. Director: Hugo Mancuso. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Diego Madoery, “Charly García y la máquina de hacer música. El estilo musical de las canciones en el período 1972 -1996.” Director: Edgardo Rodríguez. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Martín Liut, “Cosmopolitas, nómades, músicos  de la distancia: compositores  de origen  argentino  en la París  del siglo XXI”. Director: Esteban Buch. Universidad Nacional de Quilmes en cotutela con la L’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.

Carlos Campos, “La música para tecla de las misiones jesuíticas de Chiquitos: la importación de repertorio y la composición musical en las misiones del Paraguay (4 vols.).  Volumen I: Estudio técnico e histórico del repertorio; Volumen II: Catálogo Razonado; Volumen III: Repertorio: primera etapa y Volumen IV: repertorio: segunda etapa”. Director: Bernardo Illari. Universidad Nacional de Rosario.

 

SOCIOS QUE PUBLICARON LIBROS

Clarisa Pedrotti. Pobres, negros y esclavos: música religiosa en Córdoba del Tucumán (1699-1840). Córdoba: Editorial Brujas, 2017.

Marina Cañardo. Fábrica de músicas. Comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919 – 1930). Buenos Aires: Gourmet Musical, 2017

Cintia Cristiá (Comp.). Migraciones y convergencias. Estudios sobre la interrelación de las artes en los siglos XX y XXI. Santa Fe: Ediciones UNL, 2017.

Berenice Corti y Claudio Díaz (Comp.). Música y discurso. Aproximaciones analíticas desde América latina. Villa María: Eduvim, 2017.

Romina Dezillio (Comp.) Celia Torrá. Sonata para piano en La. Buenos Aires: EDAMus. Editorial del Departamento de Artes Musicales, 2017.

Silvia Glocer. Música en La Prensa. Partituras de compositores argentinos publicadas en el periódico entre 1937 y 1938Buenos Aires: Educa, 2017.

Martín Baña. Una intelligentsia musical. Modernidad, política e historia de Rusia en las óperas de Musorgsky y Rimsky-Korsakov (1856-1883). Buenos Aires: Gorumet Musical, 2017

Martín Baña y Pablo Stefanoni. Todo lo que necesitás saber sobre la Revolución Rusa. Buenos Aires: Paidós, 2017.

 

SOCIOS QUE RECIBIERON DISTINCIONES

Miguel Ángel García: miembro del Executive Board del International Council for Traditional Music y del Editorial Board del Yearbook for Traditional Music (ICTM)

Pablo Kohan: Premio Konex de Platino y Diploma al mérito de la Fundación Konex

Berenice Corti: Premio IASPM a la primera obra en lengua no inglesa

Nilda Vineis: Profesora Distinguida de la Universidad Católica Argentina

Clarisa Pedrotti: Premio del Ministerio de Cultura de la Nación para la publicación de tesis.

 

NUEVOS SOCIOS

– Activos: Carmen Rueda Borges, Mayerly Hurtado, José Manuel Rivera, Fabricia Daniela Malán Carrera y María del Pilar Polo.

– Estudiantiles: Camila Aquilano, Nicolás Acevedo Di Virgilio

Felicitamos especialmente a los socios mencionados y a todos los colegas de la AAM por el trabajo llevado adelante durante el presente año.

Los saludamos cordialmente.

 

CD AAM

Hace 30 años…

Por Irma Ruiz

 

Se cumplen treinta años de la Primera Conferencia Anual de la AAM que tuvo lugar del 5 al 7 de noviembre de 1987, en la Sala Juan Bautista Alberdi del Centro Cultural San Martín de Buenos Aires. Enfatizo el adjetivo porque tiene mucho que ver con la historia a exhumar. No obstante, cabe aclarar que al concluir el siglo XX, después de quince Conferencias consecutivas, las siguientes pasaron a ser bianuales.

En 1987, año de la Primera Conferencia, la Comisión Directiva de la AAM no tenía intenciones de crear su propia reunión científica, debido a la exigüidad de la “comunidad” musicológica del país —si es que así se puede denominar a un conjunto de investigadores e investigadoras, pocos de ellos institucionalizados y otros dispersos. Su nacimiento, concretamente, estuvo ligado a la injustificada y riesgosa suspensión de las Cuartas Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” (INM). Estas, desde 1984, constituían los únicos congresos en la materia, a los que, en el momento de su creación, llamé sobriamente “Jornadas”, entre otras razones, porque al no existir antecedentes en Argentina su prosecución era una incógnita. El hecho es que, si bien no lo explicitaba su denominación, era imprescindible su anualidad, pues apenas se habían realizado en tres años seguidos y su abandono se convertía en un nuevo ejemplo de inconstancia y falta de perseverancia que, mal que nos pese, ha caracterizado a muchos emprendimientos latinoamericanos. De allí que propuse agregar “anual” a las Conferencias de la AAM, a fin de forzar esa continuidad que se había roto en las Jornadas del INM.

Para ofrecer una idea de la situación que nos llevó a organizar la Primera Conferencia Anual y respecto de la actitud de la CD, copio a continuación el primer párrafo del mensaje que insertamos al cierre del Boletín AAM, Año 2, Nº 4, abril, 1987, p. 7.

ULTIMO MOMENTO

Ante la decisión de la dirección del Instituto Nacional de Musicología «Carlos Vega», de fecha 15 de abril, de no llevar a cabo las Cuartas Jornadas Argentinas de Musicología durante el año en curso, la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Musicología considera un deber tomar a su cargo la realización de ese evento, tan caro a la comunidad musicológica.”

No podíamos realizar las Cuartas Jornadas, obviamente, pero sí sustituirlas. De allí que en el editorial del número siguiente se lee: “La importancia de no cortar el ritmo de reuniones periódicas llevó a la AAM a cubrir el vacío dejado por el INM, organizando su Primera Conferencia Anual. (Boletín AAM, Nº 5, agosto, 1987, p. 2)

 

Para contextualizar lo ocurrido entonces, ante la invitación recibida de la Comisión Directiva actual a abrir el baúl de los recuerdos, y debido al nexo entre las Conferencias de la AAM y las Jornadas del INM, considero útil dar cuenta de los dos objetivos principales que me llevaron a organizar las Primeras Jornadas durante mi gestión como Directora del INM, a fin de que se comprenda mejor el porqué del empeño puesto en no dejar un año sin congreso hasta tanto se consolidara y no hubiese riesgo de su desaparición. El primer objetivo era colocar a la musicología en el lugar que corresponde a una disciplina científica, concretando el congreso que propuse, sin éxito y durante varios años, a las autoridades previas (Bruno Jacovella y Ercilia Moreno Cha). El segundo, alentar las investigaciones enviando un claro mensaje a los colegas argentinos y latinoamericanos en general, de que cada año tendrían la oportunidad de hacer escuchar sus voces y discutir sus trabajos, proveyendo a la vez una idea de continuidad que permitía organizarse. No olvidemos que eran tiempos previos al desarrollo de internet en el área y la difusión de artículos, así como el acceso a bibliografía actualizada eran dificultosos.

Para entonces, la AAM llevaba apenas seis meses de su creación, ocurrida el 05/10/1985. La Comisión Directiva, consciente de la inconveniencia de duplicar el evento científico por las razones antes expresadas, pero atendiendo a que la AAM surgió de una necesidad de colegiarse nacida en las Primeras Jornadas del INM y que teníamos el convencimiento de que sería enriquecedora una organización conjunta, la CD propuso a Moreno Cha coorganizar las Terceras Jornadas en 1986 y las Cuartas en 1987, luego suspendidas. Lamentablemente, la negativa de la Directora fue doble, argumentando que una institución estatal no podía compartir la organización con una entidad privada —falacia más adelante comprobada ante una consulta expresa que hizo la AAM a la Secretaría de Cultura de la Nación, a la que pertenecía el INM—, y tratando de desconocer los múltiples antecedentes al respecto. Su destitución, en 1990, abrió paso a la coorganización propuesta. Para no abundar, ya que hubo otra suspensión en 1997 y varias negativas de coorganización por parte de Waldemar A. Roldán, vale consignar que las Conferencias Anuales de la AAM llegaron a XXII en 2016 y las Jornadas del INM a XVIII, a pesar de que estas comenzaron tres años antes. Ya ambas bianuales, fueron compartidas entre 2006 y 2016, estando en funciones en el INM, Héctor L. Goyena[1].

Sin duda, esta Primera Conferencia requirió la ayuda de otras instituciones. Felizmente, la Dirección General del Centro de Divulgación Musical, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires estaba a cargo del maestro Ariel Ramírez, quien conocía la trayectoria del INM y la nuestra, por lo que solicitamos su apoyo. Especialmente, permitió que pudiéramos dedicar nuestros esfuerzos a los aspectos académicos de la Conferencia Anual, sin tener que penar tras la búsqueda de aportes financieros, siempre difíciles de obtener. Asimismo, obtuvimos una invalorable colaboración por parte del Director General de Enseñanza Artística y Especial de la MCBA, Roque de Pedro, quien puso a nuestra disposición la sala Juan B. Alberdi del 6º piso, debiendo para ello modificar el cronograma ya trazado. También fue generosa con la AAM Carmen García Muñoz, Directora del Instituto de Investigaciones Musicológicas de la UCA, donde se efectuaron las inscripciones y la recepción de los trabajos.

Por cierto, he debido refrescar la memoria para este escrito, pero lo hizo fácil la existencia de un órgano de la AAM, gracias al cual se puede acceder a la casi totalidad de las actividades desarrolladas por la Asociación desde su inicio. Me refiero al Boletín, que llegó al Nº 72 en 2016, manteniendo la periodicidad cuatrimestral hasta el Nº 47 de junio de 2001, pasando a ser semestral en el siguiente, de diciembre de 2001. En el editorial del primer número (mayo de 1986), de la CD, escribimos: “El Boletín […], no asume hoy un molde definitivo, ya que el mismo irá cambiando de acuerdo a las secciones que pueda llegar a incluir, aunque seguramente conservará su precariedad material inicial.” Precariedad que fue disminuyendo lentamente hasta que los avances tecnológicos hicieron el resto. Pero lo interesante es que, a sabiendas de que habría que esperar varios años para lograr editar una Revista, el Boletín fue adicionando secciones, y hasta incluyó reseñas bibliográficas, increíblemente ausentes en el área musicológica en ese entonces, pues la crítica era mal vista, signo de la levedad académica de la especialidad. De allí el énfasis en darle continuidad a los eventos científicos y a los debates en ellos. Y ya en el Boletín Nº 6, de diciembre de 1987, se publicaron sendas reseñas sobre la Primera Conferencia Anual, encargadas a dos socias de la AAM, a las que se puede acceder desde la página web, como así también a los detalles de las colaboraciones antes mencionadas, que se hallan en los Boletines 5 y 6. En 2016, también se cumplieron treinta años del Boletín, cuya aparición no fue detenida ni aun durante las cíclicas crisis económicas que azotaron el país, como tampoco se detuvieron las Conferencias.

Recuerdo vívidamente cuando, en esas situaciones críticas, los asistentes a las Conferencias Anuales —varios de ellos procedentes de diversas provincias—manifestaban su asombro de que no se suspendieran, aunque hubo programas de mano que, en lugar de enviarlos a imprenta, eran reproducidos en forma precaria por diversos medios. Por ello, otorgo alta estima al trabajo de digitalización de los Boletines que se ha venido haciendo pacientemente, ya que constituyen una parte importante de la documentación que da cuenta de la labor realizada por las sucesivas Comisiones Directivas que con esfuerzo y generosidad han llevado adelante esta institución.

Una nota aparte, mucho mayor y con otros fines, requiere la Revista Argentina de Musicología, cuyos diecisiete números editados entre 1996 y 2016 dan cuenta de otra digna tarea cumplida por la AAM, pero que no cabe aquí comentar.

Cierro aquí esta exhumación, disculpándome por haberme extendido en temas aparentemente ajenos a lo que enuncia el título, pero quise dejar sentado que la Primera Conferencia Anual de la AAM no ha sido un hecho aislado, sino un acontecimiento dentro de la historia de esta asociación, desconocida para muchos, de la que es imposible desgajarla sin alterar su razón de ser.

 

Fotos:

De izquierda a derecha: Irma Ruiz (vicepresidente), Gerardo Huseby (presidente), Ricardo Saltón (tesorero), Pablo Kohan (secretario), Omar García Brunelli (vocal), Ana María Mondolo (vocal estudiantil).

 

[1] Como se puede apreciar, las fluctuaciones en la Dirección del INM fueron clave para las relaciones con la AAM y se agravaron cuando llegó desde España el ofrecimiento a la AAM de asumir la Coordinación —luego convertida en Dirección—, de la parte del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana correspondiente a Argentina, que consta de 1670 entradas léxicas elaboradas por 63 autores.