IV Jornadas de Comunicación de Proyectos de Investigación y Creación del Gabinete de Estudios Musicales

Asociación Argentina de Musicología

Por Nadia Pamela Vera, María Soledad Vega y Ana Cristina Pontoriero

 

En su vigésimo quinto aniversario, el Gabinete de Estudios Musicales (GEM) del Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), continúa generando espacios académicos para reflexionar, difundir y promover la investigación. Se trata de las IV Jornadas de Comunicación de Proyectos de Investigación y Creación del Gabinete de Estudios Musicales (GEM), que se realizaron los días 21, 22 y 23 de mayo del presente año en la Provincia de San Juan.

 

Las instalaciones de la Facultad y del Auditorio “Juan Victoria” fueron propicias para contener las diversas actividades desarrolladas en las modalidades de flash talk, ponencia, interludio musical, mesa redonda, conferencia y un concierto en donde se ejecutaron obras pertenecientes a distintos proyectos.

 

Estas fueron el punto de encuentro de equipos de trabajo con proyectos acreditados y subsidiados por la Universidad, investigadores independientes, y alumnos avanzados y graduados de San Juan, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires quienes presentaron tesis de grado y posgrado.

 

En adhesión al Centenario de la Reforma Universitaria de 1918, se puso el foco en los paradigmas de base y, sobre todo, en la situación que atraviesan la investigación y creación artística en el marco de una universidad nacional, estatal, laica y gratuita, acorde con los postulados de la Reforma mencionada y sus proyecciones socio-culturales actuales.

 

En este marco, la Secretaria de Posgrado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, Dra. Clarisa E. Pedrotti, llevó a cabo la conferencia de apertura donde fundamentó el concepto de investigación artística en el contexto actual de la educación superior latinoamericana. Dicha conferencia propició el diálogo con los investigadores presentes, quienes en concordancia con la defensa de la investigación y creación en música en la universidad nacional, acordaron en forma unánime la transformación definitiva del Gabinete en Instituto de Estudios Musicales en San Juan (proyecto aprobado desde el año 2011 por el Consejo Directivo de la Facultad, pero no realizado), como acción concreta de los ideales que estimuló la Reforma en cuestión. Inquietud retomada, al día siguiente, en la mesa temática.

 

Continuó un breve interludio musical a cargo de la Eliana Domínguez en canto y la Mag. Flavia Carrascosa en piano, quienes interpretaron obras del álbum Mujeres Argentinas del compositor Ariel Ramírez.

 

La sesión de ponencias contó con la presencia del Dr. Ernesto Accolti -investigador de CONICET- y parte del claustro docente de la Facultad de Ingeniería y Departamento de Música quien presentó los avances de su proyecto Respuesta dinámica de salas para música no amplificada. Fue seguido por la Dra. Silvina L. Mansilla y su estudio referido a Rosas orientales, obra de Julián Aguirre compuesta ca. 1920 sobre el poema El confitero de Leopoldo Lugones (1874-1938), trabajo que está contenido en una investigación de mayor alcance acerca de la canción de cámara argentina con textos de dicho autor.

 

La presentación del Mag. Guillermo Luppi suscitó gran interés en la audiencia, por proponer el estudio del “Tango joven” ca. 1998-2018 desde los postulados teóricos de laInterpretación Históricamente Informada (HIP)”. Esto sucedió también, con el proyecto Estructuras sonoras en el tiempo. La comprensión de la forma musical, presentados por la Mag. Gabriela Ortega, Prof. Adriana Fernández y Prof. María Inés Graffigna, quienes comentaron sobre la creación de un dispositivo multimedial utilizado en sesiones experimentales con sujetos de 12 y 14 años sin formación musical formal y su incidencia en la comprensión de la forma musical a partir de la audición.

 

El primer día concluyó con la sesión de flash talk (ponencias de divulgación rápida de investigaciones finalizadas y/o en curso), donde se expusieron dos proyectos en su etapa inicial. La Prof. Ana C. Pontoriero se refirió a su proyecto de tesis doctoral becado por CONICET/UNSJ y dirigido por la Dra. F. G. Musri, sobre la reconstrucción histórica de los aportes de Juan Argentino Petracchini a la actividad coral en la provincia de San Juan desde 1954 hasta inicios del siglo XXI. Por otro lado, la Lic. Carina Silva, junto a la Prof. Fernanda Figueroa y A. C. Pontoriero propusieron profundizar en una educación emocional en el trayecto de formación docente del Profesorado Universitario en Música, en pos de una educación integral del docente músico.

 

La segunda jornada, en el Aula Magna de la Facultad, inició con una sesión de flash talk, a cargo de la F. Carrascosa, quien presentó su trabajo Análisis de la música infantil de la compositora Elsa Calcagno y su inclusión en el repertorio de la asignatura Piano Complementario. Se destaca el papel de la mujer-compositora y la inclusión de su música a los programas de conciertos. Este trabajo promete ser un rico aporte al repertorio abordado en las asignaturas musicales del Departamento de Música de la FFHA y, en definitiva, a la deuda que tiene la historia con la música de grandes compositoras, muchas veces marginadas u olvidadas.

 

Continuando con el desarrollo de la sesión, las Mag. Patricia Blanco y Mónica Lucero, presentaron su trabajo Interpretaciones performativas expresivas del discurso musical. Estudio en la música folclórica de San Juan. Describieron la metodología desarrollada en este trabajo, sus objetivos y las experiencias analizadas en torno a él, las expositoras dejaron entrever su profundo interés en un área fundamental de la formación de los músicos-docentes: el abordaje de las músicas populares desde un enfoque folklórico cuyano en el ámbito académico.

 

El punto central de la jornada acaeció sobre la conferencia del Dr. Diego Madoery, de la UNLP, Charly García y la máquina de hacer música, un interesante recorrido por la música del canta-autor argentino, abordado desde su contexto histórico, el estilo, el análisis musical de las composiciones y la propia subjetividad de quien se ha convertido en un referente primordial del rock en Argentina. Este momento culminó con un interludio musical a cargo de Abel Herrera en piano y Oleksandr Zuzuk en violín, quienes interpretaron obras de Charly García. Seguidamente, la Mag. Alejandra García Trabucco y la Prof. Yanet Gericó, presentaron el trabajo La performance musical y sus tres momentos constitutivos, desde el punto de vista de los intérpretes. Brindaron una reflexión en torno al análisis de algunos de los momentos más significativos en la vida de los músicos intérpretes: la performance musical entendida como un proceso que abarca desde la preparación del repertorio, la puesta en escena y la vivencia posterior a la exposición y su carácter cíclico.

 

Por la tarde del segundo día, se llevó a cabo la mesa temática en adhesión al acontecimiento principal de celebración, titulada Proyección socio-cultural de la Reforma Universitaria de 1918. La investigación y creación musicales en las universidades nacionales. Estuvo integrada por la Dra. Cristina Genovese, el Prof. Eduardo Peñafort, el Mag. Carlos Florit Servetti, la Mag. Susana Lage y coordinada G. Musri.

 

Para dar cierre a la jornada se llevó a cabo un concierto en la sala del Auditorio Juan Victoria. Muchos músicos alumnos y docentes del Departamento de música interpretaron repertorio ligado a proyectos culminados o en curso. Ante la mirada y escucha expectante del público, se lució la calidez de los músicos investigadores/creadores quienes generosamente ofrecieron el fruto de su largo trabajo, en la simplicidad y complicidad que muchas veces caracteriza a la música. Una gala verdaderamente enriquecida y enriquecedora.

 

La tercera jornada comenzó con la ponencia Pampa en la producción operística de Arturo Berutti a cargo de Graciela Musri y Elvira Rovira. Aquí se presentó una síntesis de los resultados alcanzados en el proyecto Los Aires Nacionales de Arturo Berutti, finalizado en 2017, que investigó la ópera Pampa (1897) del compositor (San Juan, 1858 – Buenos Aires, 1938) y la relación con sus artículos publicados en 1882 en la revista El Mefistófeles.

 

La Prof. Melina Medina (GEM) expuso sobre la Ópera del siglo XIX y violencia de género. El estudio aporta elementos para definir el estilo musical que Arturo Berutti empleó en ópera Pampa, cuyo libreto se basa en la novela Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez (1879). En el segundo acto aparece una escena de violencia cuando Vincenza, esposa del protagonista, es acosada por el Alcalde en ausencia de Giovanni. Así mismo, se presentan antecedentes operísticos del siglo XIX donde queda en evidencia la intimidación o violación sexual, a fin de hacer una comparación con la ópera Pampa.

 

La Mag. Sonia Parisí es parte del equipo de la Cátedra Artes Contemporáneas del Departamento de Música, y presentó Interludio, experiencia artística transdisciplinar. En su trabajo, se da cuenta del concepto de “tiempo” en la música y en las artes visuales, a partir de las vivencias en una exposición transdisciplinaria organizada por el GEM y la Sociedad Argentina de Letras Artes y Ciencias, con el auspicio del Ministerio de Turismo y Cultura, en conjunto con el Auditorio “Juan Victoria”, montada en diciembre del 2014. Esta actividad artística incluyó la performance de los bailarines Marian Abraham y Fernando Muñoz con música de C. Florit Servetti y contó con una escenografía compuesta por una serie de acuarelas de las pintoras S. Parisí y Esther Hassen.

 

Los directivos del Departamento de Música, Prof. César Sánchez y Mag. Stella Mas, y la secretaria administrativa Lic. Nora Barrionuevo, propusieron un estudio exploratorio descriptivo consistente en hacer un diagnóstico, a fin de lograr el Encuadre y reformulación organizacional del nivel preuniversitario del Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes para su inclusión en la estructura orgánico-funcional de la Universidad Nacional de San Juan. Este es un proyecto interno avalado por la Facultad.

 

El Lic. Leandro Doñate presentó la ponencia La enseñanza de instrumento en Carreras Musicales de la FAD-UNCuyo. Aportes para la reflexión pedagógica. Este trabajo tomó como objeto de estudio a cinco espacios curriculares de “Instrumento” de las carreras de Lic. en Flauta, Oboe, Clarinete, Fagot y Saxofón de las Carreras Musicales de la mencionada institución. Se indagó y analizó las prácticas de enseñanza de las cátedras, las planificaciones y entrevistando a los profesores; presentó, en consecuencia, una caracterización de la situación actual de la enseñanza de música de nivel superior de la institución.

 

Las jornadas terminaron con una mesa redonda, encabezada por G. Musri quien, junto a los directivos institucionales, brindaron un balance general de las actividades realizadas. La buena recepción del público en general dejó de manifiesto la necesidad de realizar encuentros posteriores para favorecer la comunicación de las investigaciones que se llevan a cabo en el seno de la Universidad. En base a esto, consideramos que la socialización de los resultados como propuestas sustanciosas e innovadoras pueden aportar al mejoramiento de las prácticas que tengan que ver con el quehacer musical, en diversos ámbitos de la comunidad sanjuanina, con proyección nacional.

 

Como síntesis, realzamos el deseo de superar las voluntades aisladas e incentivar acciones conjuntas que reivindiquen el valor de la investigación artística en su carácter científico, afirmando sus bases y abriendo camino entre otras líneas de investigación.

 

Para completar información sobre el programa, resúmenes y Actas de estas IV Jornadas, así como del Gabinete en general, puede consultarse el sitio web http://www.gem.unsj.edu.ar/index.html.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *